10 ejemplos de discriminación de género
- MARIA JOSE GARCIA BONILLA
- 14 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Por: Arianne Lira
Fecha de publicación: Marzo 11 del 2021
Palabras claves: Mujeres, discriminacion, problemáticas sociales, genero , estereotipos.
La discriminación de género es una de las problemáticas sociales que se ha extendido en todo el mundo y en muchos lugares persiste. Gran cantidad de personas cree que ya la hemos alcanzado porque en las empresas donde laboran existen mujeres líderes, compañeras que ganan el mismo sueldo que el resto y una ola de profesionistas que cada día ingresan al mundo laboral.
La discriminación de género se conforma por todos aquellos estereotipos sobre lo que "deben ser" los hombres y las mujeres. La discriminación hacia las mujeres no es aislada ni fortuita, sucede diariamente en todos los ámbitos y se refleja en patrones de trato desiguales, discriminatorios, generalizados y masivos. La discriminación de este tipo es estructural. En ese sentido, más de la mitad de la población del país es o ha sido discriminada debido a su género.
Uno de los caso más sonados fue el que vivió Martina Navratilova una de las campeonas de tenis, en comparación con Joe McEnroe, ahora exjugador de tenis estadounidense. Navratilova dijo que la BBC le pagó 10 veces menos que Joe McEnroe por sus intervenciones durante la retransmisión de Wimbledon en 2017. McEnroe ganó entre 150.000 libras y 199,999, mientras ellas solo ingresó 15.000 libras por un trabajo similar.
En muchas comunidades conservadoras de Arabia Saudita, las mujeres todavía se enfrentan a la prohibición de conducir. Aunque la sociedad se está volviendo más progresista, especialmente en lo que respecta a permitir que las mujeres contribuyan a la fuerza laboral, se necesitarán mas reformas sociales para superar este obstáculo. De acuerdo con BBC, hace algunos años, un tribunal saudí condenó a diez latigazos a Shema, una de las mujeres que se atrevió a desafiar al reino y se puso al volante de un coche por las calles de la ciudad de Jeddah. Sin embargo, el camino para equiparar los derechos entre hombres y mujeres en el reino árabe es todavía largo y pedregoso.
Además, con el pretexto de que las mujeres no deben "hacer alarde de su belleza", las mujeres en muchas comunidades conservadoras tienen que usar el burka de cuerpo completo, junto con ropa holgada cuando están en público como una exégesis interpretativa de la Ley Sharia. De acuerdo con el testimonio de una mujer siria que fue Policía de la moral del Estado Islámico, los castigos impuestos a las mujeres que no siguen los códigos de vestimenta son de 20 a 40 latigazos.
En algunos casos extremos, a las mujeres no se les permite salir del país sin el consentimiento de sus maridos. Por ejemplo, Niloufar Ardalan, Capitana y máxima figura de la Selección Iraní de Fútbol de Sala, no asistió al Campeonato Asiático en Malasia en 2015 ya que su esposo no le dio su autorización para tramitar un pasaporte. En el caso de Ardalan, su esposo se negó ya que el torneo coincidía con el primer día de clases de su hijo. "Desearía que las autoridades crearan medidas que permitan a las atletas mujeres defender sus derechos en este tipo de situaciones", dijo Ardalan.
Además, el asesinado por honor es una práctica deplorable que gira en torno a la firme idea de que las niñas tienen que defender el supuesto "prestigio" de sus familias y acatar las demandas patriarcales de la sociedad. Esto le sucedió a Qandeel Baloch, cuyo nombre real era Fauzia Azeem.
Un caso de 2017 que ha causó polémica fue el de la doctora Jumana Nagarwala, quien fue acusada de efectuar mutilaciones genitales a dos niñas de Minnesota que viajaron a Michigan acompañadas de sus madres, el primer caso federal donde según los fiscales se cometieron "horribles actos de brutalidad". La doctora Jumana Nagarwala fue arrestada después de que las niñas de 7 años la identificaron como la persona que las mutiló en febrero en una clínica en los suburbios de Detroit, de acuerdo con el FBI. Según la fiscalía, Nagarwala había estado realizando las operaciones en niñas de entre seis y ocho años de edad por un período de 12 años.
Desafortunadamente, otra situación es el infanticidio esta práctica es bastante frecuente entre las comunidades rurales de India, Pakistán y China. Por ejemplo, el infanticidio de niñas en China es producto no sólo de las tradiciones sino de la política de control de la natalidad impuesta por el Gobierno chino, opera como una práctica terrorista de control sobre las mujeres para mantenerlas en su prescrito papel reproductivo, como las dadoras de hijas e hijos, señala la investigadora Sharon K.
La falta de derechos legales también se representa como una forma de discriminación de género y es omnipresente en muchos países. La violación conyugal no está tipificada como delito en muchos países y las denuncias presentadas ante la policía nunca se materializan. En muchos países de Oriente Medio, las leyes de divorcio son muy débiles.
Las mujeres constituyen más de dos tercios de los adultos analfabetos del mundo, y el acceso a la educación es un problema especialmente en Afganistán, donde los grupos que se oponen a la educación femenina atacan muchas escuelas. Los derechos de las mujeres también se ven comprometidos debido a la limitada conciencia de a que deberían tener derecho, lo que solo podría remediarse mediante un mayor acceso a la educación.
Finalmente en algunos países, los tribunales otorgan automáticamente los derechos de custodia al padre y las mujeres se quedan sin ningún medio de apoyo financiero. El impulso constante de organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, la Alianza Internacional de Mujeres, ONU Mujeres y otras organizaciones no gubernamentales locales ya han marcado una gran diferencia, sin embargo, hay aún muchas murallas construidas por la sociedad a derribar.
Por lo que cabe concluir y apreciar que es lamentable el pensar en todo lo que debe pasar un mujer, solo por el hecho de ser mujer. Cuánto deberá pasar y cuánto tendrán que aguantar para que se valgan sus derechos, para que se les valore y se les trate de manera justa. Cada situación a las que están expuestas, a veces se pierde la esperanza de creer que en algún momento podrán ser realmente libres.
Comments